Editorial Kuntur
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK
es-ESEditorial Kuntur<p>El/la/los autor/a/es deberán hacer llegar la nota de cesión de derechos en materia de administración del copyright. El derecho de autor que se ceda sólo tocará a la edición de que trata este proyecto, pudiendo los autores/as disponer de su producción para otros fines citando la fuente. Al momento de acordarse de la publicación de una obra, el o los autores deberán enviar nota formal a esta editorial por la cual harán entrega de sus derechos de explotación de su texto (copyright) bajo los términos de la licencia CC ya mencionada. Esta cesión de derechos tendrá una duración de 36 meses, a partir de entonces, los autores recobrarán plenas atribuciones delante de esta editorial debiendo formularse un nuevo acuerdo entre las partes en caso que se establezca la continuidad de la relación.</p>PROGRAMA DE TUTORÍA: Herramienta eficaz para mejorar las relaciones interpersonales universitarias
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/44
<p>La universidad es una institución educativa donde el estudiante se forma profesionalmente; sin embargo, ello no representa su único objetivo. La universidad es un espacio donde el alumno adquiere diversos conocimientos, desarrolla múltiples habilidades y construye diversos aspectos de su personalidad.<br />En ese sentido, la universidad representa un ámbito de gran influencia para el alumno, razón por la cual su mejora constante es una necesidad sumamente relevante. Una forma de contribuir con dicha mejora es a través de los programas de tutoría, que se encargan de orientar al estudiante en distintos ámbitos de su vida durante su estadía universitaria.<br />Entre los ámbitos que se abordan en los programas de tutoría se encuentran el académico-profesional, personal y social; es decir, no solo se busca que el alumno desarrolle sus habilidades cognitivas, sino también las emocionales y las interpersonales, pues todas ellas son importantes para lograr un crecimiento integral.<br />Es preciso señalar que muchas veces las relaciones sociales y las habilidades interpersonales no son abordadas con la relevancia pertinente; por el contrario, se las considera temas secundarios. Esta posición —aunque adoptada por muchas instituciones educativas universitarias — definitivamente, resulta equívoca, pues como bien señala Roca (2014): “La mayor parte de nuestros problemas y satisfacciones tienen que ver con nuestras relaciones interpersonales. Por tanto, cualquier mejoría en está aptitud tan importante supondrá un incremento de nuestro bienestar y de nuestra calidad de vida” (p. 9).<br />En base a ello, el presente estudio busca proponer un programa de tutoría que le permita al estudiante expresar sin miedo sus dudas y preocupaciones; asimismo, emitir con libertad sus ideas, juicios, etc., y potenciar su nivel académico. De ese modo, se logrará una educación integral y un estado emocional saludable.<br />Ahora bien, tomando en cuenta el mundo globalizado actual y con él las nuevas exigencias tecnológicas, es importante considerar las distintas modalidades de clases que hoy existen. Si bien las presenciales son las más generalizadas, las clases a distancia hoy en día han adquirido gran popularidad por distintos factores como la organización de tiempo, la dinamicidad de las clases, etc. Por esa razón, las propuestas de mejora que se planteen deben también considerar ese ámbito, y por supuesto, deben buscar explotar al máximo los recursos tecnológicos en beneficio de los alumnos.<br />El presente estudio emplea la plataforma Moodle que permite, no solo elaborar clases virtuales dinámicas, sino también adaptar las diferentes metodologías del docente a cada grupo de estudiantes; asimismo, crear sesiones que fortalezcan las actividades interpersonales entre todos los participantes. El objetivo de este programa es acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje (académico, personal, emocional y social), de manera que se obtenga un crecimiento educativo integral.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de Depósito Legal del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número 4-1-1813-2024, y con ISBN 978-9917-639-31-2 registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Anita Maribel Valladolid BenavidesManuel Antonio Morante DávilaRiver Chávez Santos
Derechos de autor 2025 Editorial Kuntur
2025-03-072025-03-07Ciencia y tecnología: Cuaderno investigativo
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/43
<p>Encaminados hacia el avance de la ciencia y de la tecnología, así como a contribuir en las divulgaciones de la producción científica, Editorial Kuntur dirige sus esfuerzos esta vez en la presente obra que comprende investigaciones en diversas áreas de la ciencia; ingenierías, educación, ciencias sociales y administrativas, así como también ciencias de la salud.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número <strong>4-1-604-2025</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-30-5</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>César Wilmer Rojas EstradaArturo Huber Gamarra MorenoSaúl Santiago Ames ArroyoMarcial De La Cruz LezamaWilfredo Víctor Morales SantivañezHernán Larico VeraYesela Melisa Tufino RamírezJorge Washington Atapaucar CondoriAntonio Bartolomé Medina SalgadoChris Yosselin Colachagua VivancoNoeding Lourdes Ordaya MoralesArturo Esaquiel Maza RubinaDavid Nonato Maza RubinaRoberto Leonardo Tello YuenEdgar Cruz Ruiz LizamaWilly Hugo Calsina MiramiraJorge Edinson Poma DezaJorge Luis Inche MitmaJorge Luis Vergiú CantoElmer Luis Tupia De La CruzDoris Charaja JalloElías Antonio Mendoza AlarcónLuis Carlos Paraguay VilcasCarolina Cucho EspinozaJudith Mercedes Yali RiveraJavier Antonio Valencia HuamaniDoris Charaja JalloLuis Carlos Paraguay VilcasAmelia Cristina Mamani HuancaHéctor Efraín Flores OrtegaAlejandro Ticona MachacaJaime Eustaquio Ochochoque Gemio
Derechos de autor 2025 Editorial Kuntur
2025-02-072025-02-07Inteligencia Artificial: Transformación Social, Educativa y Económica
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/42
<section id="description" class="rel-mt-2 rich-input-content" aria-label="Record description"> <div> <p>En esta nueva etapa del siglo XXI, la humanidad se encuentra en un momento crucial de su evolución. La revolución digital ha transformado radicalmente la manera en que interactuamos, trabajamos y aprendemos. En el epicentro de esta revolución se encuentra la inteligencia artificial, una tecnología que promete no solo automatizar tareas complejas, sino también redefinir nuestros conceptos tradicionales de educación y sociedad.<br />Este libro representa un esfuerzo colectivo por explorar las implicaciones de la inteligencia artificial en dos de los pilares fundamentales de nuestra existencia: la educación y la sociedad. A través de una serie de investigaciones rigurosas y análisis detallados, hemos reunido un conjunto de reflexiones que pretenden iluminar tanto los beneficios como los desafíos que esta tecnología conlleva.<br />La inteligencia artificial ya está presente en nuestras vidas de formas sutiles pero impactantes. Desde algoritmos que personalizan la experiencia educativa hasta sistemas que predicen patrones sociales, su influencia es cada vez más palpable. Sin embargo, su integración plena y efectiva depende de comprender profundamente sus implicaciones éticas, sociales y pedagógicas.<br />En este compilado de investigaciones se explora cómo la inteligencia artificial está moldeando el futuro de la educación, desde el aula hasta la formación continua en el lugar de trabajo. También se examina cómo está transformando nuestras estructuras sociales y la interacción humana cotidiana. No pretendemos ofrecer respuestas definitivas, sino más bien abrir un diálogo informado y crítico sobre el camino que estamos trazando hacia un futuro cada vez más automatizado e interconectado.<br />Invitamos al lector a adentrarse en este viaje intelectual, a cuestionar junto con nosotros los límites y posibilidades de la inteligencia artificial en el contexto educativo y social. Que este libro sirva como guía para comprender mejor el paisaje cambiante que nos rodea y para forjar decisiones informadas que guíen nuestros pasos hacia un mañana más justo, inclusivo y humano.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-4721-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-29-9</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p> </div> </section>Jhon Dany Castañeda RequejoSebastián Huangal ScheinederCarmen Selene Pineda MoránAntonio Roberto Huachaca UrbinaRosario Eleana Cuadros RíosDanilo Roberto Pérez MarroquínRoxana Madueño PortillaRuth Nancy Tairo HuamánEduardo Lloccallasi ZamataEdward Alex Rodríguez BarredaZenon Bernardo Clemente CalisayaJosé Marcial Mamani CondoriIdo Lugo VillegasMaruja Agripina Rodríguez ArteagaWilfredo Antonio Sotil CortavarríaZenon Bernardo Clemente CalisayaMarisa Laura Pisconte HernándezYesenia María Jove BaldárragoMaría Flor Yangua CunyaVíctor Homero Bardales TaculiHumbelina Chuquilín HerreraJohn Fisher Navarro DaviranCarlos Abel Galvan MaldonadoLucio Quispe CarrionVíctor Alejandro Sichez MuñozRicardo Lenin Alfredo Falla CarrilloJorge Washington Atapaucar CondoriAndrés Avelino Cámara AceroAlember Angulo ChavezWilder Javier Martel TolentinoChristian Michael Escobedo BailonCarmen Nievez Quispe LinoRaúl Rojas ApazaWalter Stalin Gil QuevedoMoisés Luis Cornelio VicuñaAbraham William García ChapoñanYesela Melisa Tufino RamírezNery Consuelo Cari ChecaBlanca Beatriz Rivera GuillénErik Arthur Gutiérrez GarcíaWalter Luis Chucos CalixtoEricka Carol Paima RiosBeatriz Gómez VillacrezSoledad Marleny Castillo HuamaníLessner Augusto León EspinozaVíctor Alejandro Sichez MuñozGeraldine Junet Hinostroza ConchucosEdgar Quispe VargasÁngel Aníbal Padilla ZúñigaVíctor Alfonso Landeo JulcarimaWild Franz Cerrón LeónAnita Kori Aguirre MoralesEsther Isabel Flores VilcaranoGustavo Adolfo Becerra InfantasEliana Ross Peralta PeñaPablo Santiago Bonilla CairoEvelyn Jeannet Jesus BalbinNataly Johana Zavala FigueroaEdit Nilba Quinto AllcaLizbeth Karina Álvarez GamarraEsther Elisa García ChaiñaJim Kelvin Solano TaczaJavier Juan Aliaga SalgueroLessli Beatriz Calderón Monge
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-07-302024-07-30Configuraciones matemáticas para simular la dispersión de contaminantes atmosféricos en el sector minero
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/41
<p>En el orbe internacional, el sector minero se haya indudablemente vinculado con el desplazamiento económico de la sociedad, toda vez que, la misma ha incursionado su desarrollada durante muchas décadas mediante diferentes procesos, motivo por el cual, la extracción de minerales como uno de las tantas actividades efectuadas, se considera como uno de los factores que producen mayores niveles de contaminación para el medioambiente, independientemente de que se trate de un proceso de extracción formal o informal, pues ambos traen consecuencias perjudiciales sobre el medio, como la destrucción de corteza terrestre, afecciones sobre la flora y fauna de un territorio y, en especial, el estado de bienestar de la población.<br />De esta manera, es preciso destacar que el desarrollo y producción de elementos de alto nivel de contaminación y afección a la atmósfera, ocasiona a su vez, una alteración en la provisión de oxígeno, esto a razón inclusive, de la introducción de gases y cenizas volcánicas, incendios forestales u otros factores propios de los estragos de cambios naturales; mientras que por otro lado se encuentra la contaminación ocasionada por la mano del hombre, causada por el uso de vehículos, pinturas, aerosoles e industrias.<br />En consecuencia, es necesario considerar que, con el aumento de la población a lo largo del tiempo, la calidad del oxígeno debe ser la adecuada, para mantener la salud de los mismos. De ahí que, sea importante realizar una evaluación de todos los agentes contaminantes de la atmósfera producto de la actividad minera, para determinar así las medidas necesarias e implementar innovaciones que permitan reducir los efectos negativos sobre el impacto ambiental y la salud del ser humano; evaluaciones que deben estar destinadas a conseguir un equilibrio acorde a la actividad que es desarrollada por el hombre y la sostenibilidad del ambiente propiamente, toda vez que, se amerita minimizar de manera absoluta la sobreexplotación natural. Por lo que, ante una actividad económica que mantiene impactos negativos sobre la salud y el medioambiente durante su procedimiento, es fundamental determinar la medición de los niveles de contaminación y, con ello, plantear medidas preventivas ante cualquier incidente, para no generar un mayor impacto, lo cual es materia de investigación en el presente libro.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-4315-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-28-2</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Rommel Luis López AlvaradoJavier López Alvarado
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-07-082024-07-08Calidad de servicio en la enseñanza y la fidelidad de los estudiantes universitarios
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/40
<div class="row lista_libros"> <div class="col-md-12"> <div class="row"> <div class="col-md-6"> <p class="texto_gris">En la actualidad, las instituciones de educación superior tienen entre sus objetivos estratégicos elevar el nivel de la calidad de su servicio, al igual que incrementar la fidelidad o lealtad de sus estudiantes. En este último caso se reconoce que, en muchas oportunidades, las buenas referencias o los comentarios positivos de los estudiantes y padres de familia permiten llegar a nuevos segmentos del público objetivo. En ese sentido, se cree conveniente indagar acerca del grado de asociación que existiría entre la calidad del servicio en la enseñanza universitaria y la fidelidad de los estudiantes teniendo como ámbito la principal universidad de la región Pasco, lo cual es el objetivo del presente libro.</p> </div> </div> </div> </div> <div class="row footerOne"> </div> <div class="row footerOne">Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-4274-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-27-5</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</div>Osmer Ignacio Blanco Campos
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-07-032024-07-03Responsabilidad social corporativa: Efectos en los resultados financieros
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/39
<p>La problemática social y ambiental en la actualidad requiere una nueva perspectiva sobre la actividad empresarial y corporativa. Los nuevos paradigmas van más allá del rol filantrópico asignado a la responsabilidad social que se postuló en la década de los 70, la misma que se sigue desarrollando hasta el dia de hoy, buscando redefinir la función que tienen las corporaciones con respecto a sus relaciones sociales, económicas y políticas, con el objetivo de aprovechar el poder económico con un fin social.<br />La responsabilidad social corporativa, también conocida como RSC, es un concepto empresarial relativamente moderno que aparece al comienzo del proceso de la transformación digital. Fue en la última década del último siglo que este concepto comenzó a consolidarse e incorporarse a la cultura organizacional de muchas empresas.<br />El presente libro es un estudio sobre el concepto de la responsabilidad social corporativa en las organizaciones como un modo de adquirir mayor rentabilidad e interacción con respecto a los grupos de interés o stakeholders, siendo la RSC uno de los aspectos más importantes en los estudios empresariales y sociales.<br />En ese sentido, el objetivo que persigue esta publicación es aportar a la discusión académica una perspectiva sistematizada sobre el tema de la responsabilidad social corporativa. Las últimas investigaciones indican que este concepto aún no cuenta con teorías y manuales concluyentes que aporten a la práctica un método que se base en la discusión de la terminología con respecto al tema.<br />Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se presenta el marco teórico de la RSC incluyendo las pruebas empíricas y las teorías que sustentan las relaciones que se pretenden demostrar en relación con la teoría de los grupos de interés o stakeholders.<br />Es fundamental que el desarrollo de estos nuevos enfoques y teorías se base en el principio de la creación de valor. En este sentido, las empresas no solo deben generar rentabilidad para sus agentes inversores, sino también para grupos de interés, el medio ambiente y la sociedad en su totalidad.<br />A continuación, se profundiza en las repercusiones teóricas y prácticas para la gestión empresarial, con el objetivo de obtener una cercanía en la investigación para con la gerencia y destacar el aporte teórico del estudio. Se identifican, además, los puntos limitantes de la pesquisa, proponiendo de esta manera, próximas líneas de investigación.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-4275-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-26-8</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Carmen Eloisa Lescano Silva
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-06-192024-06-19Inteligencia artificial. Transformación social y educativa
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/38
<p>En esta nueva etapa del siglo XXI, la humanidad se encuentra en un momento crucial de su evolución. La revolución digital ha transformado radicalmente la manera en que interactuamos, trabajamos y aprendemos. En el epicentro de esta revolución se encuentra la inteligencia artificial, una tecnología que promete no solo automatizar tareas complejas, sino también redefinir nuestros conceptos tradicionales de educación y sociedad.<br />Este libro representa un esfuerzo colectivo por explorar las implicaciones de la inteligencia artificial en dos de los pilares fundamentales de nuestra existencia: la educación y la sociedad. A través de una serie de investigaciones rigurosas y análisis detallados, hemos reunido un conjunto de reflexiones que pretenden iluminar tanto los beneficios como los desafíos que esta tecnología conlleva.<br />La inteligencia artificial ya está presente en nuestras vidas de formas sutiles pero impactantes. Desde algoritmos que personalizan la experiencia educativa hasta sistemas que predicen patrones sociales, su influencia es cada vez más palpable. Sin embargo, su integración plena y efectiva depende de comprender profundamente sus implicaciones éticas, sociales y pedagógicas.<br />En este compilado de investigaciones se explora cómo la inteligencia artificial está moldeando el futuro de la educación, desde el aula hasta la formación continua en el lugar de trabajo. También se examina cómo está transformando nuestras estructuras sociales y la interacción humana cotidiana. No pretendemos ofrecer respuestas definitivas, sino más bien abrir un diálogo informado y crítico sobre el camino que estamos trazando hacia un futuro cada vez más automatizado e interconectado.<br />Invitamos al lector a adentrarse en este viaje intelectual, a cuestionar junto con nosotros los límites y posibilidades de la inteligencia artificial en el contexto educativo y social. Que este libro sirva como guía para comprender mejor el paisaje cambiante que nos rodea y para forjar decisiones informadas que guíen nuestros pasos hacia un mañana más justo, inclusivo y humano.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número <strong>4-1-4094-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-25-1</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>William Zacarías Ojeda PeredaRolando Alex Sucapuca RodríguezDani Daniel Pumasupa ParoTania Laura Barra QuispeDavid Eleazar Barra QuispeAdderly Mamani FloresPedro Zoilo Morales del PozoJaime Luis Escobar AguirreCarmen Selene Pineda MoránRonald Madera TeránRonald Rusbell Madera ArnaoYeni Madera ArnaoJesús Chuchón VilcaFabrizio Del Carpio DelgadoRoxana Madueño PortillaRuth Nancy Tairo HuamánEduardo Lloccallasi ZamataVíctor Alejandro Sichez MuñozRoy River Vilca RodríguezRudy Alejandrina Padilla HijarLiliana Elizabeth Orosco YauriEsterfilia Alama SonoVíctor Homero Bardales TaculíHumbelina Chuquilín HerreraMilena Leticia Weepiu SamekashJosue Grandez GomeroYuri Gagarin Gonzales RenteriaWalter Stalin Gil QuevedoMoisés Luis Cornelio VicuñaAbraham William García ChapoñanJorge Washington Atapaucar CondoriSebastián Huangal ScheinederJhon Dany Castañeda RequejoAntonio Roberto Huachaca UrbinaEdward Alex Rodríguez BarredaDino Fernando Mosquera TorresJosé Luis López MarianoTomás Serquén MontehermozoJuana Elisa Dioses RizziShirley Lilette Rodríguez ChamorroAna Guadalupe Sánchez MedinaJuan Martín Castillo VidalLuisa Margarita Díaz RicaldeManuel Calle IgnacioJesús Ttito QuispeMelchisedec Benjamin Zavala PillcoRicardo Lenin Alfredo Falla CarrilloZenon Bernardo Clemente CalisayaJosé Marcial Mamani CondoriJorge José Segura DávilaLessner Augusto León EspinozaWalter Luis Chucos CalixtoCarlos Javier Siguas FloresSelmira Simona Cruz GomezJorge Luis Mezzich GalvezIdo Lugo VillegasMaruja Agripina Rodríguez ArteagaWilfredo Antonio Sotil CortavarríaWilmer Coaquira Coaquira Marisa Laura Pisconte HernándezFernando Pastor Carnero TacoVíctor Alfonso Landeo JulcarimaWild Franz Cerrón LeónEsther Isabel Flores VilcaranoYesela Melisa Tufino RamírezAmelia Cristina Mamani HuancaZemmer Fausto Quiroz LagunaWalter Rolando Zárate TaccaMarco Antonio Anton de los SantosJacinto Pablo Espinoza CéspedesRosario Abigail Castelo ColladoRuth Elena Soto YanaAzucena Natividad Prado EspinozaJuan Manuel Coaquira MamaniJesús Roger Chávez ParilloMagnolia Susana Sierra DelgadoBlanca Beatriz Rivera GuillénErik Arthur Gutiérrez GarcíaGustavo Adolfo Becerra InfantasEdgar Fernando Almonacid SosaEliana Ross Peralta PeñaPablo Santiago Bonilla CairoEvelyn Jeannet Jesus BalbinNataly Johana Zavala Figueroa
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-06-172024-06-17Jurisprudencia del Tribunal Constitucional en el ámbito de las políticas públicas en el sector salud
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/37
<p>En el Perú, el derecho a la salud está reconocido en el artículo 7 de la vigente Carta Constitucional. Este derecho también está incluido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, económicos, sociales y culturales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador y tratados Internacionales. Sin embargo, el hecho de que se trate de un derecho de esta naturaleza no significa que sea ignorado por el Estado o que en adelante sea considerado como un aspecto de la segunda categoría, como ha subrayado fuertemente el Tribunal Constitucional.<br>Este estudio se enmarca en este contexto y tiene como objetivo resaltar la relación entre la Corte Constitucional del Perú y su política de salud pública asegurando el goce efectivo de los derechos, reparando la inacción estatal, promoviendo la reforma jurídica y el propósito es esclarecer los aspectos institucionales del proceso constituyente o, simplemente, crean espacios para un diálogo social constructivo en el que minorías especificas pueden expresar sus demandas y supervisar o cuestionar las decisiones de las autoridades estatales.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3987-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-24-4</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Oscar Jorge Fuentes Tapia
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-252024-05-25Las tecnologías de información y comunicación y la formación profesional en docencia universitaria
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/35
<p>La sociedad se encuentra en inevitable constante cambio, en cada época de la historia se vuelven a reestructurar las necesidades y las exigencias en los diferentes aspectos sociales. En la actualidad, la tecnología se ha implicado en los procesos educativos gracias a factores mundiales como la globalización, por lo que se debe reconocer el papel importante de las tecnologías. La aplicación y el desarrollo de las TICs se encuentran en constante avance y optimización hacia un uso generalizad, lo cual implica a la educación entre tantos otros aspectos sociales como la economía, la política o el ambiente. La aplicación de las tecnologías de información y comunicación es relevante para desarrollar estrategias de enseñanza en los docentes y metodologías de aprendizaje en los estudiantes.<br />Ya en un terrero de la educación universitaria, la enseñanza y el aprendizaje se destina al desarrollo de profesionales capaces de adentrarse a la sociedad con conocimientos que permitan cambiar la realidad actual y sus problemas. Los profesionales y las universidades tienen el rol de mejorar la sociedad mediante la búsqueda de soluciones prácticas y funcionales. Es por ello por lo que resulta interesante indagar sobre la formación profesional y su desarrollo óptimo a partir de la aplicación y uso de las tecnologías de información y comunicación, lo cual es presentado en esta obra, fortalecido con una investigación científica.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3732-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-22-0</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Oscar Jorge Fuentes Tapia
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-242024-05-24La calidad de vida y la salud en estudiantes universitarios
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/33
<p>El estado de salud es uno de los factores más importantes que influyen en la CDV de los estudiantes universitarios. Un buen estado de salud físico y mental permite a los estudiantes participar plenamente en sus actividades académicas, sociales y personales, contribuyendo con su bienestar general. Sin embargo, diversos estudios han encontrado que los estudiantes universitarios presentan una prevalencia significativa de problemas de salud, como estrés, ansiedad, depresión y trastornos del sueño, los cuales pueden afectar negativamente su CDV.<br>En el caso del Perú, la investigación sobre la CDV relacionada al estado de salud de los estudiantes universitarios ha cobrado relevancia en los últimos años. Diversos estudios han reportado que los estudiantes universitarios peruanos presentan niveles moderados de CDV, con diferencias significativas según variables como la carrera que estudian, el sexo, la procedencia y las condiciones socioeconómicas.<br>Es importante destacar que la CDV no es un estado estático, sino que se encuentra en constante cambio y se ve influenciada por diversos factores. En este sentido, comprender la CDV de los estudiantes universitarios en un contexto multidimensional y en relación con su estado de salud, permite identificar las necesidades específicas de este grupo poblacional y desarrollar estrategias y políticas públicas para mejorar su bienestar y CDV. Considerando lo expuesto anteriormente, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la CDV y el estado de salud de los alumnos de la Universidad “Daniel Alcides Carrión, filial Tarma, en el Perú.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3350-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-20-6</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>César Iván Rojas Jara
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-242024-05-24La metáfora en el aprendizaje del proyecto arquitectónico
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/36
<p>Las estrategias didácticas son aplicables en cualquier ámbito científico. Justamente, en el ámbito de la arquitectura, la enseñanza de esta ciencia considera distintas teorías devenidas de constantes avances a nivel histórico, práctico, y en la estructuración ideológica de las normas culturales de una sociedad. Es así como en la formación de un docente en la ciencia de la arquitectura se considera a nivel contextual inmediato, pues las necesidades de una sociedad se actualizan constantemente. El profesor es capaz de formar profesionalmente a sus alumnos, pues les enseña a confrontar directamente toda problemática sociocultural en la planificación de algún proyecto arquitectónico, además de servir como un orientador en el proceso de aprendizaje.<br />No obstante, las ideas de un profesional no son acordes a las necesidades de un no profesional. Por esta razón, los arquitectos profesionales captan las expectativas de una comunidad a través de representaciones simbólicas, los cuales el profesional debe ser capaz de entender para ejecutar su proyecto. Las metáforas proyectuales son un método estratégico y didáctico para entender y enseñar dichas representaciones, por lo cual, resulta relevante una estrategia pedagógica basada en el estudio y aplicación de metáforas. Esto constituye el tema central de la presente obra, además se presenta una investigación científica que fundamenta las teorías.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3986-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-23-7</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Leonel Rubén Perales SimeónNicolás Alberto Hinostroza LeónLuis Invensión Urbina León
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-172024-05-17Cumbemayo: Topografía y características hidráulicas del Canal Inca
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/34
<p>El presente libro busca analizar las características hidráulicas de los canales incas de Cumbemayo, en el departamento peruano de Cajamarca. Las habilidades de los seres humanos, y en especial las de aquellos que vivieron en entornos de profunda necesidad por solventar necesidades inmediatas, hicieron que estos tuvieran que formular soluciones inmediatas para poder sobrevivir, lo cual, a su vez, implicó el empleo de habilidades como la observación, la experimentación o incluso la formulación de sistemas de creencias que tuvieron una aplicación práctica en la descripción del mundo inmediato que les rodeaba.<br />De este modo, se busca analizar los conceptos de ciencia y, en especial, el de ciencia práctica para dar cuenta de la perspectiva científica que las civilizaciones premodernas pudieron presentar para resolver sus necesidades inmediatas o para trascenderlas. En la segunda parte, se pretende vincular el empleo de los recursos científicos en estas poblaciones con las necesidades que tuvieron para abastecerse de agua limpia y disponible a la mayor parte de la población, además de dar cuenta tanto de las innovaciones hidráulicas que se efectuaron en América como del simbolismo ritual asociado a la gestión del agua en estas civilizaciones.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3731-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-21-3</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Joel Petter Calderón GutiérrezRosa Ricardina Chávez Farro
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-162024-05-16Interrelación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje de los docentes y estudiantes universitarios
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/29
<p>Es fundamental destacar el papel preponderante que desempeña la labor docente en el rendimiento académico de las instituciones educativas, abarcando todos los niveles formativos, desde primaria hasta la universidad. Resulta esencial la adopción de un sistema de valoración equilibrado y justo con miras a potenciar el logro académico. Cada etapa educativa posee características esenciales y métricas de cumplimiento indispensables para alcanzar un óptimo progreso académico y una educación de calidad. En el ámbito de la educación superior, estos aspectos determinan el futuro profesional de los estudiantes y aumentan sus probabilidades de inserción en el mercado laboral. De tal modo, se resalta la importancia que tienen las formas de aprendizaje sobre los estándares del rendimiento académico y a su vez la formación docente sobre el logro de dichos estándares académicos.</p>Violeta Leonor Romero CarriónRosalvina Campos PérezJorge Lázaro Franco Medina
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-092024-05-09Generación de valor público en gobiernos regionales mediante la aplicación de un modelo de gestión
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/32
<p>El presente libro aborda de manera detallada los aspectos que están involucrados en la gestión, sobre todo en la gestión del cambio en el ámbito público y su relación con la satisfacción o no que provoca en los ciudadanos. Por ello se divide en tres capítulos las bases teóricas y conceptuales, para así complementar el capítulo siguiente que es el práctico, en el capítulo final se presenta de manera abreviada las problemáticas que se deben considerar para futuras investigaciones.<br>En el primer capítulo se explaya sobre las nociones generales de la gestión pública, para ello se explicó de manera particular cada elemento involucrado en el proceso de la gestión, ya que la acción de gestionar está presente en toda entidad, sea pública o privada. Además, por el desarrollo de la sociedad, se trata la modernización e innovación de la gestión en los sectores públicos, por lo que se presentan diferentes modelos de innovación de la gestión según el enfoque del gobierno.<br>El segundo capítulo presenta el armazón teórico y conceptual de la gestión del cambio y cómo se aplica en las organizaciones o instituciones, sus características más importantes, para así definir la relevancia y primacía de este modelo en la era actual, los factores que fomentan y los que mitigan las transformaciones organizacionales. También se expone una clasificación tipológica de los cambios que se producen en las organizaciones y los resultados positivos que genera este modelo.<br>El tercer y último capítulo teórico aborda de manera puntual los conceptos que brindan diversos autores sobre lo que es el valor público, el cual en aspectos generales es la clasificación que establece el ciudadano en relación a los servicios que brinda el Gobierno, asimismo se expone su relación con la gobernanza, la cual es un modelo de gobierno abierto a la cooperación y, por último, se señala la importancia de la generación del positiva del valor público en el ámbito social.<br>En el cuarto capítulo se expone estadísticamente la satisfacción de los ciudadanos con respecto a la gestión de un gobierno regional, para así evaluar las variables de gestión de cambio y el valor público con el objetivo de proponer un modelo de Gestión del cambio para generar valor positivo del público, luego se presenta la propuesta del modelo y sus propios objetivos para una futura aplicación.<br>Para finalizar, el último capítulo expone las necesidades de implementar un modelo de gestión de cambio debido al constante cambio de la sociedad, puesto que con esta se genera valor público, la cual es una herramienta para evaluar el desempeño del Estado.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3347-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-18-3</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Carlos Emilio Navas Del Águila
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-042024-05-04Influencia del estrés en el rendimiento académico en estudiantes de educación superior
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/30
<p>En vista de que en muchas ocasiones las asignaciones que se envían son múltiples, los alumnos tienden a frustrarse al no poder cumplir con todas las tareas originando lo que se conoce como estrés que es un trastorno que causa enfermedades agudas o crónicas como son los problemas cardiovasculares, lo que genera que el estudiante universitario al no tener una salud adecuada no logre concentrarse en las clases y, en consecuencia, adquiera un bajo rendimiento académico, además de afectar su salud.<br />Debido a esto, se han recurrido a diversas estrategias para poder enfrentar el estrés generado en los universitarios porque no solo daña la salud física y mental del estudiante, sino que además no le permite asimilar la información que se dicta, lo cual perjudica el aprendizaje de la materia y por supuesto su rendimiento académico se ve dramáticamente afectado. Por esto, se requiere que los alumnos sean organizados y establezcan tiempos para efectuar cada actividad, de tal forma que tengan un aprendizaje fructífero que consiga ampliar sus saberes y mejorar sus competencias a la vez que se evitan malestares como el estrés junto a sus repercusiones, lo cual es abordado en el presente libro.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3349-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-17-6</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Moisés Luis Cornelio VicuñaWalter Stalin Gil QuevedoAbraham William García Chapoñan
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-042024-05-04Las técnicas lúdicas y la toma de decisiones vocacionales en la escuela
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/31
<p>Es importante resaltar una forma metodológica que ha sido desde tiempos remotos una herramienta de aprendizaje extraordinaria: el juego. El juego es un concepto muy común y sencillo de entender, aunque las definiciones establecidas aún no sean precisas, pero principalmente es un concepto de gran importancia.<br>Si en algo coinciden los niños y los filósofos es en la relevancia que tiene el juego en la vida de las personas. No es, sin duda, una actividad trivial, sino trascendental en la formación del ser humano. Por esa razón, diversos pensadores han dedicado amplias horas de reflexión a este concepto. Muchos concuerdan con que es un elemento inherente al ser humano y que se expresa de diferentes maneras a lo largo de la vida.<br>En ese sentido, no se puede soslayar la presencia del juego en el sector educativo, principalmente durante la etapa primaria debido a la naturaleza lúdica de los niños. Sin embargo, existe una problemática en la forma de concebir este concepto (juego). Muchas veces se lo ha relacionado con actividades de pérdida de tiempo, incluso antagónicas a lo educativo; y probablemente se deba a que no hay una sistematización del juego.<br>Cabe precisar que el juego es una herramienta que debe sistematizarse; es decir, organizarse y fortalecerse con la aplicación de técnicas (lúdicas), pues solo de esa forma se podrá percibir su utilidad.<br>En este sentido, el presente estudio busca relacionar las técnicas lúdicas con la orientación de la toma de decisiones laborales en el ámbito escolar. De esa manera, será posible estimar su utilidad y su implementación o reforzamiento en los centros educativos, con miras a lograr una educación competitiva que tome en cuenta el futuro de los educandos.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3393-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-19-0</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Abraham William García ChapoñanMoisés Luis Cornelio VicuñaWalter Stalin Gil Quevedo
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-05-042024-05-04Valoración del turismo rural vivencial
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/28
<p>El turismo vivencial viene tomando relevancia en los últimos años como una modalidad de turismo alternativo que permite una interacción más cercana entre el visitante y las comunidades locales. En particular, el turismo rural comunitario es una forma de turismo vivencial que se desarrolla en zonas rurales y está gestionado por las propias comunidades. Este libro se centra en analizar el valor económico-ambiental del turismo vivencial en la Isla Taquile, ubicada en el Lago Titicaca en Perú.<br />En el primer capítulo se conceptualiza el turismo vivencial y sus diferentes modalidades, como el agroturismo, ecoturismo y voluntariado. Asimismo, se analiza el crecimiento que ha tenido esta forma de turismo en los últimos años a nivel global y sus efectos económicos en las regiones receptoras. También se discute el tema del acceso al turismo desde el punto de vista de la asequibilidad económica.<br />El segundo capítulo aborda el concepto de valoración económica de los recursos naturales y ambientales, su importancia para una adecuada gestión ambiental y las diferentes categorías de valor que pueden identificarse. Se mencionan algunas de las principales metodologías de valoración económica ambiental reportadas en la literatura.<br />En el tercer capítulo se presenta el contexto específico del caso de estudio, la Isla Taquile, describiendo su ubicación geográfica en el Lago Titicaca, su organización social y actividad económica basada en la pesca y el turismo. Se plantea la situación de la isla como atractivo turístico y su problemática en términos ambientales y socioculturales debido al creciente flujo turístico. Asimismo, se explicitan el objetivo y las preguntas de investigación orientados a determinar el valor económico-ambiental del turismo vivencial en la isla a partir de la disponibilidad a pagar de los turistas. En cuanto a aspectos metodológicos, se explica brevemente el enfoque cuantitativo del estudio, la población, muestra, las técnicas de recolección de datos y el instrumento aplicado.<br />El cuarto capítulo presenta los principales resultados de la investigación. En primer lugar, se hace una caracterización de los recursos medioambientales de la Isla Taquile. Luego se describen algunos datos sociodemográficos y características del gasto turístico de los visitantes encuestados. Finalmente, se muestran los resultados de la valoración económica a partir de la disponibilidad a pagar de los turistas por conservar los recursos naturales y el entorno de la isla.<br />El quinto capítulo plantea una propuesta de plan de conservación ambiental y desarrollo turístico para la Isla Taquile sobre la base de los resultados obtenidos en la valoración económica. La intención es proponer estrategias que promuevan la conservación efectiva de los recursos naturales al tiempo que se gestiona un desarrollo turístico sostenible para mejorar la calidad de vida de la población local.<br />Finalmente, en las reflexiones finales se destacan los principales hallazgos y conclusiones del estudio realizado y se plantean algunas recomendaciones. Además, se resalta la relevancia de incorporar la valoración económico-ambiental para sustentar políticas y estrategias de conservación ambiental en destinos turísticos.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2634-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-05-3</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Noemí Emperatriz Cayo VelásquezAníbal Martínez IngaJosé Wilfredo Callasi QuispeOsmer Ignacio Blanco Campos
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-302024-04-30El clima social familiar y la autoeficacia en estudiantes de educación superior
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/26
<p>La educación como fenómeno social tiene entre sus actores educativos, a los estudiantes, quienes se encuentran de manera permanente en interacción con sus homogéneos académicos y fundamentalmente cumplen una misión trascendente, cual es, fortalecer su formación integral como estudiante, en ese contexto, el educando como ser humano y más como futuro técnico tiene que desplegar en su cotidiano vivir un conjunto de competencias y capacidades sociolaborales.<br />Tanto en el contexto mundial como a nivel nacional y a nivel laboral, hay una tendencia a prestar mayor atención al fortalecimiento de las capacidades emocionales en los trabajadores. En el aula y/o talleres, los estudiantes actúan de forma racional como irracional. Sus acciones dependen de diversos factores, su capacidad de ejercitar un pensamiento crítico, que tenga en cuenta estos factores es fundamental para su futuro laboral. Conviene señalar que la aplicación de este pensamiento depende de su capacidad de demostrar su autoeficacia fortalecido por la influencia del ambiente familiar. En este sentido, el presente libro investiga la relación entre el clima social familiar y la autoeficacia en estudiantes universitarios y, así, expresar la realidad educativa respecto al rasgo característico principal de los estudiantes, que son el clima socio familiar y cómo éstos repercuten en su autoeficacia.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2666-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-12-1</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Verónica Martha Flores CasanovaYessenia Karina Rosell GarayRoss Mery Ore Alguiar
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-242024-04-24La educación como herramienta de sostenibilidad ambiental: Conservación de Melanosuchus niger y Caiman crocodilus de la familia Alligatoridae
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/27
<p>Una de las consecuencias de la contaminación ambiental es la extinción de la biodiversidad en las zonas de abundante recurso natural. La Amazonía no es un área exenta a estos acontecimientos, ya que existen más casos vinculados con la producción de actividades ilegales o que no respetan la vida de los organismos que habitan en los alrededores de las empresas implicadas. Frente a esta problemática, la educación ambiental es una disciplina que posibilita las actividades relacionadas con la conservación de las especies de caimanes de la familia Alligatoridae, específicamente del Melanosuchus niger y el Caiman crocodilus.<br />En este sentido, en la presente obra se realiza una documentación de las actividades y efectos encontrados tras la intervención antrópica en los hábitats de las especies mencionadas. Dentro de estos casos, se encuentran la minería y la tala de árboles ilegales, desechos vertidos en los ríos, aguas no tratadas, vertimiento de mercurio en las aguas, entre otros. Como parte de la solución, se proponen programas alternativos que aportan lineamientos para el cuidado del medioambiente y, por ende, la conservación de las especies. Para comprender adecuadamente, se exponen algunos parámetros relacionados con el tema. Así, se presentan los conocimientos teórico-conceptuales que proporcionan la información del tema.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-3045-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-15-2</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Benedicto Baca Rosado
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-212024-04-21Presencia de carbono orgánico en terrenos de aptitud forestal de Pinus Radiata D. Don
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/25
<p>Parte de los problemas que arrastra el planeta ha sido consecuencia de los diversos desastres que ha dejado a su paso el hombre y su acelerado progreso lo que ha traído no solo enormes daños a la tierra, sino que ha propiciado una cultura de la destrucción, razón por la cual el planeta no solo se ha visto afectado de forma directa, sino que los efectos contaminantes han aumentado provocando problemas ambientales, así como cambios climáticos. De acuerdo con numerosos estudios, desde finales del siglo XIX, la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado en un 25%, producto no solo de la combustión de restos fósiles que se emplean en la actualidad para la industria y sus derivados, sino también para la deforestación que es otra de las formas más abruptas de contaminar.<br />Una de las causas de este desequilibrio manifiesto es lo que se conoce como concentración de CO2 que es liberada en la atmósfera en el proceso de fotosíntesis, no obstante, para revertir este proceso, es importante, de alguna manera, retomar los procedimientos que habitualmente se llevan a cabo como por ejemplo, el uso que en la actualidad se le están dando a los suelos en los procesos de cultivos y plantación, con lo cual estaría no solo contribuyendo al saneamiento de la atmósfera, sino que también estaría desacelerando el efecto invernadero, causante del calentamiento global, entre otros disturbios ecológicos.<br />En las últimas décadas, la preocupación no solo ha sido de parte de algunas naciones, sino que se ha convertido en una de las preocupaciones a escala global, lo que hace que el problema no sea solo abordado por un pequeño sector de la población, sino que se ha extendido a otros escenarios. Frente a este drástico panorama, el presente libro de investigación se ha enmarcado no solo dentro de los pactos internacionales, así como convenios, con el propósito y el objetivo de contribuir con el planeta, en la reducción de gases de efecto invernadero, causantes, como ya se ha dicho, del cambio climático, entre otros fenómenos que han causado desastres y destrucción.<br />Buena parte de los mecanismos que se pretenden desarrollar se encuentra, precisamente, la captura de estos gases en la biomasa vegetal para que de este modo se logre una mayor concentración de carbono proveniente de las plantas y desechos forestales, y de este modo, desacelerar el proceso contaminante que logra alojarse en la atmósfera. Esta acción, que forma parte de los objetivos planteados no solo logrará que el efecto invernadero no logre manifestarse del todo, sino que contribuye al saneamiento ambiental, además de otros beneficios para el planeta.<br />Es por ello por lo que se hace imperativa la necesidad de conocer, como parte de los mecanismos de trabajo las estrategias que se necesitan saber, asimismo, cómo y de qué manera, funciona el carbono en el suelo, entre otros aspectos, con el fin de lograr mitigar los efectos contrarios que den resultados inesperados e incluso adversos.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2897-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-14-5</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Mario Ruíz Ramos
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-202024-04-20La mejora continua en la gestión de calidad y por procesos en las publicaciones de una editorial
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/22
<p>Las empresas poseen diferentes mecanismos de gestión para el funcionamiento y optimización de cada área de trabajo, para el desempeño, rendimiento y satisfacción de los grupos humano que trabajan en ella, para la administración de los bienes materiales, instrumentos y maquinarias de la organización, y para el cumplimiento de los objetivos empresariales. En el caso particular de la empresa editorial, también se cumplen los elementos mencionados; no obstante, se manifiesta una mayor incidencia dentro de lo que corresponde a la calidad de la producción editorial.<br />La actividad editorial posee diferentes etapas para la producción total e integral de un libro, una revista o artículo de investigación, creación, difusión, traducción, entre otros. No solo se trata de la impresión final de un texto, sino que conlleva la elaboración, investigación, redacción y corrección de un texto, la elección del formato de publicación, la creación del diseño de la cubierta de un libro, la impresión y la encuadernación, la venta, distribución y circulación de los libros, y del posicionamiento de la publicación en el mercado.<br />En ese sentido, cada uno de estos procedimientos deben contar con estrategias para su mejora y perfeccionamiento; de esta manera, se garantiza y promueve la calidad del producto final y de la producción de la empresa editorial. Asimismo, la empresa editorial tiene diversas áreas de trabajo con grupos amplios de especialistas; por lo cual, es necesaria una gestión por procesos que evalúe y supervise la calidad de cada procedimiento, a fin de lograr la mejora continua de cada sector y, en base a ello, de la colectividad empresarial. La gestión por procesos tiene como objetivos principales el logro y la calidad de los resultados de la empresa, y su valorización dentro del mercado. En base a ello, cada proceso tiene un objetivo particular que, en conjunto con los demás procesos, componen la totalidad del procedimiento de gestión editorial.<br />Dicho esto, cada una de las estrategias de gestión dentro de la empresa editorial, ayudan a su posicionamiento como una organización de calidad, con gran rendimiento, productividad, rigurosidad y ética dentro de las publicaciones; además, apoyan en la planificación de los proyectos editoriales, la distribución de tareas y el cumplimiento de las metas de la empresa, lo cual es explicado y evidenciado en el presente libro.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2832-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-11-4</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Edgardo Martin Figueroa Donayre
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-182024-04-18El método indagatorio en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel secundario
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/23
<p>La educación es una formación destinada a capacitar y potenciar las competencias y habilidades de los alumnos, ella en el Perú está supeditada por el Ministerio de Educación, el cual debe de velar por el respeto y la correcta masificación de los conocimientos a lo largo y ancho del país. Dentro de la educación existen elementos como competencias y habilidades que están siendo reforzadas por el Programa Curricular de Educación Básica Regular. Dentro de este programa, el aprendizaje es un imperativo, ya que como proceso cognitivo ayuda a que los estudiantes puedan desenvolverse con mayor apremio dentro de los problemas que se suscitan en el día a día. Existen diversos tipos de aprendizajes que ayudarán al estudiante a aprovechar los conocimientos impartidos, pero estos tienen que estar ligados a diversas teorías para que los estudiantes puedan captar todos los conocimientos brindados. </p> <p>El Programa Curricular de Educación Básica Regular se compone de varias áreas curriculares, una de ellas es el área de matemáticas, la cual tiene entre sus temas los triángulos. Este tema es fundamental para el desarrollo óptimo de las matemáticas, porque de él se derivan varias teorías, propiedades y fórmulas que se imparten entre sus diversas ramas. Sin embargo, existe una gran problemática que aborda el sistema educativo peruano, el cual versa en la falta de preparación en cuanto a enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes y esto deriva en la falta de preparación de los estudiantes. Los cuáles no pueden suplir todos los conocimientos necesarios para alcanzar las metas pactadas durante todo el año.</p> <p>Es por ello la necesidad de innovar el sistema educativo, de tal forma que logre desligarse de un aprendizaje basado en la memoria y la repetición de fórmulas, teorías y propiedades que son impartidas por el docente. Un método que puede ayudar a realizar tal cometido es el método indagatorio, ya que se basa en la autoeducación del estudiante, sin desligar la idea de docente que debe de estar en constante supervisión. De esta manera, el estudiante podrá contrarrestar las deficiencias del sistema educativo, mediante un método que lo ayude a conocer los principios básicos, pragmáticos y necesarios para desarrollarse en un ambiente real y con diversas variables que se ejecutan al azar. Ello en conjunto con un sistema docente que pueda sobrellevar todas las peripecias que conlleva efectuar un sistema nuevo e innovador en el sistema educativo.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2889-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-13-8</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Jorge Abraam Piano CabelloNorma Piano Cabello
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-172024-04-17Gestión de un sistema integral de agua para el desarrollo sostenible
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/21
<p>Implementar un sistema integral de agua en una sociedad proporciona optimizar el bienestar integral de vida de sus pobladores, y esto a su vez genera oportunidades de desarrollo. Una sociedad sin agua potable da lugar a la propagación de enfermedades; y si esto ocurre, la educación toma un papel terciario y una sociedad sin educación está condenada al subdesarrollo. Es importante tomar en cuenta que, si bien el agua es la base para construir sociedades dignas direccionadas al desarrollo, la utilización de la misma es otra cuestión igual de importante. El desarrollo no se alcanza cuando se suministra agua a las sociedades (ello es solo el inicio), el desarrollo se consigue cuando los recursos son utilizados de manera responsable.<br />El agua potable es un bien utilizado en distintas áreas económicas relevantes, como por ejemplo la agrícola, razón por la cual, muchas veces su uso es desmedido e inadecuado. De esta manera, la gestión de un sistema integral busca proveer a los pobladores de instalaciones eficaces que permitan usar el recurso hídrico de manera idónea, con un pensamiento consciente y sin perjudicar a las generaciones futuras. El presente libro busca evidenciar que el sistema integral de agua representa un instrumento sólido para lograr un desarrollo sostenible, ya que gracias a este las sociedades tienen acceso al recurso vital para el ser humano: el agua potable.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2835-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-10-7</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Juan Alberto Julcahuanga DomínguezBecquer Frauberth Camayo-LapaMarili Flosia Reyna Diaz
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-172024-04-17Métodos de manejo de residuos sólidos como base para la gestión de desechos domiciliarios
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/20
<p>Debido al efecto negativo de los residuos sólidos, varias naciones cuentan con un modelo de gestión y manejo de tales residuos, el cual busca que se realice un uso apropiado de cada residuo y se alcance un desarrollo sostenible, considerando el cuidado ambiental. Esta gestión es fundamental para evitar que los residuos sólidos lleguen a estacionarse en lugares, donde se desarrollan ecosistemas, como el mar, ríos, bosques, desiertos y otros más. Un sistema que implique esta gestión de residuos sólidos está diseñado con el propósito de crear un escenario de protección al medio ambiente y donde las condiciones de vida sean mejores. Cuando esta gestión se torna inapropiada, puede causar múltiples daños a las ciudades y a sus habitantes. Por tanto, la gestión que se le brinde a los residuos sólidos debe contemplar actividades adecuadas a fin de contribuir con la preservación de los recursos bióticos y abióticos de la esfera azul. Esta gestión puede precisar de métodos que estén enfocados en mejorar el manejo de los residuos sólidos, específicamente de los desechos generados en los hogares, a fin de generar un mejor tratamiento y comercialización de los residuos domiciliarios que pueden ser reutilizados.<br />De lo anterior, destaca el manejo de los residuos sólidos. Este manejo es todo ese aglomerado de acciones dedicadas a influenciar en cada etapa de vida de un residuo. Este manejo está ligado a la gestión de residuos sólidos, por ello, también abarca etapas de recolección, transporte y disposición final de los mismos. Todo este conjunto de actividades, a su vez, se implementa de métodos de manejo que posibilitan un mejor tratamiento de los residuos sólidos.<br />Los métodos de tratamiento y de explotación de los residuos sólidos pueden ser el reciclaje, métodos biológicos (producción de biogás), la incineración, la disposición en vertederos e, incluso, la conversión a electricidad y otros más. Estos métodos son utilizados dentro de la gestión de los residuos. Al servir en la gestión, es evidente que forman parte esencial en el manejo de los residuos sólidos y de los desechos domiciliarios.<br />Por tanto, es evidente que la gestión y el manejo de los residuos sólidos, con atención en los desechos domiciliarios, son dos procesos esenciales en la gestión pública realizada por las diversas autoridades municipales, locales y regionales, dado que dichos procesos son determinantes para identificar el nivel con que la acumulación de residuos puede impactar en el ambiente.<br />Por todo lo señalado, es vital tener nociones esenciales sobre los residuos sólidos y sus características, la gestión de estos residuos, los métodos que permiten mejorar el manejo de dichos residuos y un modelo estratégico (a modo de propuesta) que sirve para aplicarse en las instituciones gubernamentales.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2763-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-08-4</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Keller Sánchez DávilaAndi Lozano Chung
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-132024-04-13Calidad del servicio eléctrico: Eficiencia en la supervisión y en el monitoreo mediante un sistema inteligente
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/19
<p>Diversas entidades han incorporado a sus procesos de trabajo y gestión sistemas inteligentes que les permiten agilizar sus procesos, monitorear sus etapas de producción, diseñar con mayor versatilidad y agudeza sus productos, diagnosticar con mayor precisión las posibles fallas o inconvenientes, mejorar en la calidad del servicio que pueden ofrecer a sus usuarios, entre otros.<br />Es así como los sistemas expertos se han convertido en los programas inteligentes predilectos para ser incorporados en diversos rubros de las actividades humanas. Esto se debe a que cuentan con una base de datos especializada que registra toda la experiencia que un especialista humano podría conocer para la resolución de problemas o toma de decisiones que podría afrontar. Esta base de datos o almacén de conocimiento además tiene la ventaja que puede constantemente ser actualizada, de tal manera que el sistema experto puede estar al tanto de las innovaciones que sucedan en su campo.<br />Es importante mencionar que la base de datos, actúa como una memoria o biblioteca virtual donde se puede almacenar en base a patrones, reglas, esquemas o series toda la información que se considere pertinente y necesaria para que el sistema experto en su conjunto pueda operar correctamente., Por otra parte, según Wormer (2019), el atractivo de los sistemas expertos radica en su máquina de inferencia, la cual emula la capacidad de razonamiento de un especialista al utilizar de manera muy eficiente y rápida toda la información que se encuentra en la base de datos, con ello puede gestionar, diagnosticar, monitorear, enseñar, reparar, etc., según la tarea para la cual fue diseñado.<br />Por estas razones, en la presente obra se brinda una exposición sucinta, pero pertinente de los tópicos que han servido como referentes para el trabajo de investigación realizado. En el primer capítulo se brindará una aproximación a la calidad del servicio eléctrico y la importancia que tiene en la satisfacción al cliente desde una perspectiva general, para luego pasar a desarrollar, en un plano más específico la calidad del servicio en las organizaciones privadas y públicas, así como la calidad del servicio del alumbrado público y la calidad del suministro eléctrico por parte de las empresas de electricidad. En el segundo capítulo se hablará sobre la importancia de la base de datos, la Big Data, y la Inteligencia de Negocios y la utilidad del razonamiento basado en casos. Finalmente, en el tercer capítulo, se abordará el desarrollo de los sistemas inteligentes desde un punto de vista histórico y el desarrollo de los sistemas expertos, así como una explicación pormenorizada de sus tipos, componentes y ventajas.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2762-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-07-7</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Raúl César Vilcahuamán SanabriaIan Raúl Vilcahuamán Valdivieso
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-132024-04-13La labor del Estado en la conservación de las áreas naturales protegidas marino-costeras
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/24
<p>En el Perú, la conservación de las especies marinas se encuentra todavía lejos de ser categorizada como excelente, pues el mar se encuentra protegido solamente en menos del 0.5 %. Uno de los factores que ocasiona esta dificultad es que las entidades pertinentes están enfocadas en la preservación de los recursos terrestres. Además de la explotación de recursos, otro problema es la contaminación, la que no solamente está presente en la basura que se arroja al mar o las aguas servidas que desembocan en él, sino también los microplásticos, los cuales son difíciles de detectar debido a su tamaño (5 mm).<br />Por otra parte, la pesca es desarrollada de manera controlada, puesto que se presentan reportes de la actividad pesquera de manera diaria, mensual y trimestral. Estos informes controlan los desembarques industriales y artesanales de diversas especies marinas, tales como la anchoveta, el bonito, la sardina, el jurel, la caballa, el perico, entre otros; no obstante, este control no elimina el hecho de que la pesca ilegal se lleve a cabo en el mar peruano. Precisamente, las cifras que arrojan estos informes acerca de la pesca podrían constituir 25 % menos de lo que en realidad se extrae. Esta situación repercute en la preservación de las especies porque se altera su ciclo reproductivo, su medio de vida y se evidencia la falta de control que ejercen las autoridades frente a este problema.<br />En resumen, la falta de compromiso de las entidades del Estado peruano frente a las actividades furtivas de las cuales son víctimas las especies marinas, así como la realidad en cuanto a la poca conciencia que los individuos muestran en relación con la preservación de las especies y los vacíos legales que suelen presentarse en estos casos marcan el punto de partida de la realidad deplorable en la cual se encuentra el mar. Este tema es abordado en la presente obra, explicado con una investigación científica.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2764-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-09-1</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Irene Yuvalena Huanca Excelmes
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-132024-04-13Aplicación de metodologías para la determinación de costos en instituciones educativas de nivel superior
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/18
<p>Para cualquier institución conocer los gastos contables que se realizan es sumamente trascendental, ya que mediante ellos se puede tener información del progreso o declive de una empresa. Ese mismo criterio es el que se considera en una universidad, ya sea privada o pública, con la diferencia de que la primera forma parte a su vez de entidades interesadas en incrementar sus ingresos a través del consumo de sus clientes, dicho de otra manera, de la matrícula de los estudiantes.<br />Por ello, es necesario para las instituciones conocer cuánto se gasta por alumno, es decir se requiere determinar el costo de cada uno de los estudiantes para que con ello se pueda establecer un precio razonable y justo como pensión universitaria. Este hecho, pese a que parece ser bastante claro no es una práctica que se realice con la debida responsabilidad que se requiere. Son pocas las instituciones que elaboran un inventario de cada objeto que poseen, si presenta desgaste, si requiere reparación, entre otros, lo cual es presentado en este libro.<br />En esa misma línea, un mejor panorama de los ingresos y egresos les brindará a los estudiantes la posibilidad de contar con equipos de estudios necesarios para desempeñarse como profesionales, por ejemplo, una efectiva administración de los recursos universitarios puede permitir la creación de espacios donde los estudiantes de ciencias de la comunicación puedan realizar prácticas reales de su profesión, como la creación de un estudio de radio o televisión. Estos son los alcances a los que conduce una adecuada gestión administrativa en una institución de educación superior.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2665-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-06-0</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Yuri Gagarín Gonzales RenteríaVíctor Ángel Ancajima MiñánSantos Felipe Llenque Tume
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-112024-04-11La educación ambiental y el impacto negativo de la minería artesanal
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/17
<p>El impacto ambiental es un problema que atañe a todo el planeta. Sus ecosistemas que han provisto de recursos al ser humano en toda su historia han recibido son los principales pasivos de sus efectos, siendo estos causados principalmente por la acción humana. Una de las actividades que contribuyen a ello es justamente la minería en su conjunto. La sola extracción mineral implica un cambio significativo en el ecosistema, desde su depredación hasta su desaparición.<br />La minería es una de las actividades económicas bandera del Perú y de otros países de la región latinoamericana que, claramente, tiene en su haber un impacto en todos los ecosistemas de esta parte del globo. Pero también uno en sus practicantes, los mineros, que dedican jornadas enteras de trabajo a la extracción y la purificación de estos minerales. Más aun cuando esta labor es de corte artesanal, la cual supone la nula, sino poca, presencia de tecnología y condiciones favorables tanto para el ambiente como para la salud. Todas estas carencias se suman a la falta de educación ambiental por parte de estos trabajadores que sin más laboran en un régimen insostenible y de riesgo ambiental. En el presente libro se toma en consideración la relación existente entre la educación y las consideraciones de los mineros acerca del impacto ambiental negativo.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2634-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-03-9</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Urbano Ricardo Cruz CondoriRicardo Deyvis Cruz RivasVianca Geraldin Cruz Rivas
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-102024-04-10El estrés y la satisfacción laboral
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/10
<p>Los entornos de estrés laboral son aquellos en los que los empleados están expuestos a factores que pueden desencadenar el estrés, así como la insatisfacción laboral. El estrés laboral puede afectar la satisfacción laboral de diversas maneras: disminuyendo la motivación, reduciendo el compromiso, aumentando el agotamiento, deteriorando la salud mental, entre otros.<br />Al nivel financiero y económico, el estrés laboral provoca disminución en la productividad, aumenta los costos sanitarios, deteriora el ambiente y el clima organizacional, contribuyendo con la pérdida de talento humano, entre otros. Por tal razón, es urgente y necesario al nivel global contraatacar desde lo individual y empresarial este enemigo oculto y silencioso, lo cual es desarrollado en el presente libro y se fundamenta en una investigación científica en el sector hotelero.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-1645-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-02-2</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Luis Jaime Godoy Roque
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-102024-04-10La gestión de la seguridad en la prevención de riesgos de los procesos de construcción
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/16
<p>La existencia de los accidentes laborales demuestra que las empresas deben desarrollar una gestión enfocada en tratar cualquier problema que ponga en riesgo la salud de su personal; esta gestión tiende a ser denominada gestión de la seguridad. Mediante esta gestión, se pone de manifiesto la importancia de la vida de las personas y el respeto por el derecho a la vida. Precisamente, la seguridad no solo se percibe como un bien ciudadano relacionado con la calidad de vida y el bienestar integral de las sociedades, sino también como un derecho básico de toda persona relacionado con la libertad y la protección contra los riesgos. Al ser un derecho de la humanidad, no existe excusa alguna que impida el tratamiento de la seguridad dentro de los asuntos empresariales.<br />En el campo de la construcción, los empleados se ven expuestos, en varias situaciones, a altos niveles de riesgo, por lo que se exige que las empresas dedicadas a los proyectos de construcción se concienticen, tomen medidas que prevengan estos riesgos y brinden un ambiente seguro y apropiado para sus empleados. De ese modo, las empresas constructoras, con una gestión de la seguridad, mejorarán sus niveles de seguridad, operatividad y competencia.<br />Los daños más frecuentes en los trabajadores de la construcción están ligados con riesgos físicos producidos por la temperatura, el ruido de los equipos o herramientas de trabajo y la radiación ultravioleta. Estos riesgos pueden causar enfermedades como bursitis crónica, enfermedades crónicas en los hombros, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, dermatitis, alergias y problemas en los bronquios. No obstante, los trabajadores de este rubro también enfrentan la inestabilidad de empleo, la temporalidad de los contratos o la contratación informal. Los riesgos que afectan a los trabajadores de construcción son diversos, por lo que la gestión de seguridad debe ser mejorada constantemente a fin de reducir los accidentes y proporcionar nuevas formas de respuesta contra los nuevos riesgos laborales del sector.<br />Por todo lo señalado, en el presente libro se expone a fondo sobre los sistemas de gestión de seguridad, la prevención de los riesgos laborales y los riesgos presentes en los trabajos de construcción. Así también, se abordan las características principales de estos temas y el nivel de relación que existe entre ellos.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2636-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-04-6</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Jessica Nátali Vásquez CárdenasFabrizio Del Carpio DelgadoEduardo André Vásquez Cárdenas
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-102024-04-10La competitividad y sus determinantes para el desarrollo integral de una región
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/15
<p>Las personas dentro de un colectivo social buscan mejorar sus condiciones de vida para desenvolverse adecuadamente en todo contexto. Por condiciones de vida, se hace referencia a la calidad de vida con factores como la educación, la salud, la seguridad, la infraestructura de las instituciones, entre otros. Los individuos trabajan en conjunto para mejorar la calidad de vida a nivel individual y colectivo. De esta forma, se puede lograr un mejor estado social donde los individuos se sientan satisfechos. Esto se logra con el apoyo conjunto de las autoridades públicas, de tal manera que se aumente el desarrollo de una región a través del mejoramiento de las competitividades regionales. Por tales motivos, es importante analizar los índices de competitividad para el desarrollo integral de una región. Para esto, es preciso conocer las competencias que permiten identificar el crecimiento económico y social de una región, como la tasa de empleo, el acceso a internet, la educación, los servicios básicos, la infraestructura, entre otros, lo cual es el objetivo del presente libro.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2224-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-00-8</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Saúl Dante Rivera BorjasAdolfo Centeno RojasSila Roxana Jauregui Bruna
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-04-052024-04-05Diversificación crediticia en cajas municipales de ahorro y crédito
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/13
<p>Una de las herramientas que puede tener un papel trascendental en el crecimiento y desarrollo de las sociedades es la disponibilidad y utilización del crédito, ya que ha permitido no solo a individuos sino a empresas, gobiernos y países, acceder a recursos financieros para financiar inversiones, proyectos y consumo, impulsando la actividad económica y el bienestar general. Las entidades financieras que dedican parte de su actividad económica a otorgar y titularizar créditos, como las entidades bancarias privadas y públicas o entidades microfinancieras, entre ellas las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), deben trabajar en función de desarrollar un desempeño financiero eficaz y eficiente. Por otro lado, para mantener y consolidar la salud operacional de estas entidades, las mismas deben adoptar una dinámica transformadora de sus procesos, técnicas, mecanismos e instrumentos crediticios al nivel interno y externo, que conlleven una renovación de sus mejoras crediticias, ya que con las mismas generan rendimiento y rentabilidad económica, así como la preservación de su patrimonio. En este punto, la diversificación financiera es entendida como la distribución de inversiones en diferentes productos, activos y mercados. En el contexto de las CMACs, la diversificación crediticia se refiere a la distribución de la cartera de créditos en diferentes sectores económicos, tipos de clientes, plazos de financiamiento e interés sobre el mismo, lo cual constituye el eje central de la presente obra.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2220-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-9-4</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Ronald Chambi Inca
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-03-252024-03-25El pensamiento crítico y las habilidades sociales en estudiantes universitarios
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/14
<p>En pleno siglo XXI, se considera necesario que las personas sean competentes para poder desarrollarse íntegramente en la sociedad; al respecto, se considera, en la literatura científica, que unas de las habilidades más importantes son el mantener la facultad de cuestionar el razonamiento lo cual se denota como pensamiento crítico y la posibilidad de resolver de forma efectiva situaciones sociales. Aunada a esta habilidad crítica, se necesita, además, de ciudadanos que puedan relacionarse con el resto saludablemente, respetando su autonomía y distintos puntos de vista, que puedan realizar sus actividades sin afectar ni perjudicar al resto de personas; es decir, de ciudadanos competentes en las llamadas habilidades sociales. La relevancia de ambas competencias es tal, que una gran cantidad de sistemas educativos las están incorporando en sus currículos, sobre todo en el nivel educativo superior, es decir, en la formación de los profesionales universitarios. En el plano educativo, estas competencias permiten asegurar un aprendizaje de calidad, así como la formación integral del alumno, lo cual es desarrollado en profundidad en este libro.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-2223-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-639-01-5</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Fernando Pastor Carnero TacoSoledad Marleny Castillo HuamaníElida María Reyna Tejada Zegarra
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-03-252024-03-25Proyectos en el área de ciencias: Metodología eficaz para el desarrollo de habilidades científicas en el contexto educativo
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/12
<p>El desarrollo de un país en gran medida depende de la investigación científica que se realice, debido a que permite encontrar soluciones sostenibles y prácticas a los problemas que se presenten en su territorio, así como mejorar o reconstruir el conocimiento previo que se maneja. La enseñanza de los métodos para investigar es una tarea primordial y aún una preocupación constante en los sistemas educativos del mundo; no obstante, a pesar del consenso sobre su importancia, en la práctica, se observa que existe una gran deficiencia en torno a su enseñanza: un gran sector de la población estudiantil no tiene un aprendizaje efectivo de estas áreas, asimismo, existe un conjunto de creencias negativas en torno a la ciencia y quienes la practican. Por otra parte, se postula el aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje por proyectos, este es una estrategia pedagógica que promueve la participación activa de los estudiantes, las habilidades comunicativas, el aprendizaje grupal y, principalmente, encontrar un marco de acción para la aplicación de los conocimientos teóricos, lo cual es abordado en la presente obra.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-1615-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-8-7</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Zaida Olinda Pumacayo SanchezLiliana Asunción Sumarriva BustinzaZoila Felipa Honorio Durand
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-03-202024-03-20El modelo pedagógico conceptual para el desarrollo del pensamiento crítico
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/7
<p>El sistema educativo, como soporte especial de la educación, está íntimamente relacionado con las necesidades sociales, que en última instancia determinan su función. Los requisitos que cada sociedad establece para las instituciones educativas son característicos, tienen características de clase, corresponden a las características básicas de las formaciones económicas y sociales en las que existen, ya sus períodos históricos específicos. Las prácticas educativas cotidianas se ajustan a la ideología de la clase dominante, por lo que las instituciones educativas transmiten los valores de esa clase tratando de mantenerse en el poder. Esto no niega los esfuerzos de los sectores más progresistas de la sociedad, que están tratando de cambiar la educación de tal manera que contribuya verdaderamente al progreso social.<br />Por tanto, la sociedad debe construirse de acuerdo con los principios ideológicos sobre los que se edifica, sobre los cuales mantiene como base del proceso de formación de la personalidad de sus miembros, las acciones que debe realizar para obtener de ellos este tipo de personalidad. tu objetivo Desde un punto de vista filosófico y social, la formación de modelos de formación humana se convierte en una necesidad. Desde un punto de vista psicológico, la personalidad es el resultado de la interacción de varias influencias del medio social, en el que los individuos crecen y se desarrollan según los iniciales creados de acuerdo a la cultura. En esta obra se abordan tales aspectos, dándole peso con una investigación científica para conocer la influencia de la pedagogía conceptual en el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes de secundaria mediante un diseño experimental.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-344-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-7-0</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Manuel Jesús Loli QuinchoEdwin Yauri JantoDolly Maricela Pimentel Moscoso
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2024-02-212024-02-21Autoestima y comprensión lectora en estudiantes universitarios
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/6
<p>En este libro se presentan dos aspectos fundamentales para el desarrollo académico y personal de los estudiantes universitarios: la autoestima y la comprensión lectora. A través de estas páginas, se explora la estrecha relación entre ambos elementos y su influencia en el desempeño académico, el crecimiento personal y el logro de metas.<br />La autoestima, esa valoración que cada individuo tiene de sí mismo, desempeña un papel crucial en la vida de los estudiantes universitarios. En este contexto, la autoestima está íntimamente ligada a la comprensión lectora, ya que afecta la forma en que los estudiantes se enfrentan a los textos, su confianza para abordarlos y su capacidad para extraer significado e interpretar la información presentada. A través de un enfoque multidimensional, este libro busca profundizar en la importancia de cultivar una autoestima saludable y positiva en los estudiantes universitarios. Se exponen las diversas dimensiones de la autoestima, como la aceptación de uno mismo, la confianza en las propias habilidades y el reconocimiento de los logros personales. Además, examinaremos cómo estas dimensiones influyen en la comprensión lectora y en la forma en que los estudiantes se involucran con los textos académicos.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número<strong> 4-1-343-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-6-3</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Jorge Armando Vásquez VillacortaJudith Villacorta Vigo
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2024-02-062024-02-06Entorno laboral de las personas con discapacidad: Satisfacción y calidad de vida
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/4
<p><span style="font-weight: 400;">El documento examina la relación entre la satisfacción laboral y la calidad de vida de las personas con discapacidad en el Centro Poblado Chen-Chen, ubicado en la región Moquegua del Perú, durante el año 2019. La investigación se sustenta en un sólido marco legal tanto a nivel nacional como internacional, que reconoce los derechos humanos fundamentales de las personas con discapacidad al trabajo digno, la no discriminación y la plena inclusión social.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Metodológicamente, el estudio presenta un riguroso diseño no experimental de corte transversal, aplicado a una muestra intencionada de 99 participantes con diversos tipos de discapacidad residentes en la localidad, a quienes se les administraron dos instrumentos estandarizados altamente confiables para recabar datos específicos sobre sus niveles de satisfacción laboral y calidad de vida percibida.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados del análisis estadístico indican la existencia de una correlación positiva estadísticamente significativa entre la satisfacción laboral y la calidad de vida en esta población, incluyendo dimensiones constitutivas como el aspecto personal, políticas públicas y bienestar. Asimismo, se hallaron asociaciones significativas entre la satisfacción laboral y cada una de estas dimensiones por separado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estos hallazgos enfatizan poderosamente la necesidad impostergable de generar más y mejores oportunidades laborales de carácter inclusivo para las personas con discapacidad, de fortalecer sustantivamente las políticas públicas orientadas a proteger sus derechos y promover activamente su contratación en condiciones equitativas, y de garantizar en los espacios de trabajo condiciones óptimas de bienestar integral que permitan su plena participación y desarrollo personal y social.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número <strong>4-1-297-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-3-2</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</span></p>Ayerim Marleny Flores Becerra Gregorio Arroyo Japura Andrea Hilda Guillén Alvarado
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2024-01-182024-01-18Derecho a la salud y la satisfacción del usuario externo
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/11
<p>El presente libro aborda una temática de gran relevancia en el campo de la salud pública: la relación entre el ejercicio de los derechos ciudadanos de acceso a los servicios de salud y la satisfacción de los usuarios externos que acuden a establecimientos del sector salud. El trabajo se estructura en tres capítulos, a través de los cuales se realiza un recorrido conceptual y empírico para analizar el vínculo entre las variables de interés. Los resultados, discutidos a la luz de la teoría y los antecedentes, permitirán extraer conclusiones sobre estas asociaciones y realizar recomendaciones tanto para mejorar las políticas públicas en salud como para futuras investigaciones. De este modo, el estudio realiza aportes significativos en al menos dos planos. Por una parte, genera evidencia empírica sobre un tema poco explorado en el país como es el ejercicio de derechos de los usuarios de los servicios de salud pública y su impacto en la calidad percibida de la atención. Por otra parte, contribuye también a la generación de conocimiento científico social que permita seguir consolidando el acceso universal a la salud como un derecho humano fundamental.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número <strong>4-1-345-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-4-9</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Jheysen Luis Baldeón DiegoIsaías Fausto Medina EspinozaElda Nelly Moya MálagaJohnny Walter Carbajal Jiménez
Derechos de autor 2024 Editorial Kuntur
2024-01-172024-01-17Recursos interactivos para el logro de capacidades de inglés
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/5
<p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado profundamente nuestra forma de comunicarnos, aprender y enseñar. En consecuencia, vemos que los recursos interactivos han emergido como una poderosa herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de idiomas, abriendo nuevas posibilidades y horizontes para los estudiantes y docentes de todo el mundo, volviéndose necesaria. </span><span style="font-weight: 400;">El presente libro</span><em><span style="font-weight: 400;">, Recursos interactivos para el logro de capacidades de inglés</span></em><span style="font-weight: 400;">, se adentra en el innovador universo de los recursos interactivos y su impacto la educación, como vemos en el aprendizaje de idiomas. En cada capítulo vemos el impacto de la tecnología que ha enriquecido y revolucionado la forma en que adquirimos competencias lingüísticas y culturales en un entorno cada vez más globalizado. </span><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal de esta obra es brindar una visión integral y actualizada de los recursos interactivos utilizados en el ámbito educativo y sus beneficios, con un enfoque específico en la enseñanza y aprendizaje de idiomas. Se analiza desde las primeras aplicaciones móviles y plataformas de aprendizaje en línea hasta simuladores de conversación y realidad virtual que priman en la actualidad, encontrándonos con una amplia gama de herramientas que han transformado la manera en que los estudiantes se enfrentan al desafío de aprender una nueva lengua.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número <strong>4-1-342-2024</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-5-6</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</span></p>Javier Alfredo Condori AmanquiMelanie Lisbeth Gonza CondoriEdwin Flores Castillón
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2024-01-162024-01-16Calidad e interculturalidad en la educación superior
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/3
<p>La presente obra expone la educación intercultural para una mejor calidad educativa. Se abarcan las bases pedagógicas de la educación intercultural señalando los conceptos claves y las teorías que fundamentan este tema como la Teoría de la complejidad de Morin y la Teoría sociocultural de Vygotsky. De igual manera, se expone la educación intercultural como eje transformador, el principio de la interculturalidad y en el sistema educativo superior (institutos y universidades), los conocimientos, saberes y prácticas locales. Importante en este libro es que se explicará la importancia del conocimiento y prácticas de otras etnias y culturas. Así, se expondrán los enfoques de la educación intercultural y lo relevante que es su implementación en la educación superior.<br>Asimismo, se expone la migración de la diversidad cultural a la cultura de la diversidad, las desemejanzas entre la diversidad, las diferencias, y la desigualdad; así como la diversidad y exclusión social. Se finaliza el libro con la interacción entre los términos calidad e interculturalidad y su involucramiento con la educación y educación superior. Se presentará un estudio de caso de la educación intercultural y la calidad educativa de los estudiantes universitarios de la escuela profesional de enfermería.</p>Clelia Jima Chamiquit
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2023-12-142023-12-14Avances transdisciplinarios: Caminando hacia la sustentabilidad
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/2
<p>En la búsqueda incesante por preservar nuestro planeta y garantizar un futuro próspero para las generaciones venideras, nos encontramos en una encrucijada crucial. La sustentabilidad, como concepto fundamental, ha emergido como faro guía en este viaje colectivo hacia un mundo más equitativo, resiliente y en armonía con la naturaleza.</p> <p>Este libro es un compendio enriquecedor que reúne avances transdisciplinarios, donde el conocimiento convergente proveniente de diversas áreas del saber se entrelaza para abordar los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en materia de sustentabilidad. Es un testimonio elocuente de cómo la colaboración entre disciplinas aparentemente disímiles puede catalizar soluciones innovadoras y holísticas para problemas complejos.</p> <p>Los capítulos aquí presentados no solo abarcan el abordaje científico y tecnológico, sino que también exploran las dimensiones sociales, económicas y éticas inherentes a la sustentabilidad. Desde la ecología y la ingeniería hasta la sociología y la economía, cada contribución ofrece una mirada única que amplía nuestra comprensión y nos invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones individuales y colectivas.</p> <p>La importancia de este compendio no radica solo en la diversidad de conocimientos que ofrece, sino en su llamado urgente a la acción. Vivimos en un momento crítico en el que nuestras decisiones y acciones pueden trazar la línea divisoria entre un futuro sostenible o uno plagado de desafíos insuperables. La relevancia de estas contribuciones trasciende los límites de las disciplinas académicas; es un llamado a la colaboración, a la implementación de políticas transformadoras y a la adopción de prácticas responsables en todos los ámbitos de la sociedad.</p> <p>Los autores de este libro son visionarios comprometidos con la causa de la sustentabilidad. Sus aportes y perspectivas valiosas enriquecen el diálogo global sobre cómo podemos, juntos, forjar un mundo más justo y habitable para todos los seres vivos.</p> <p>En un momento en que la necesidad de cambios significativos se vuelve imperativa, este libro se convierte en una hoja de ruta, una fuente de inspiración y un recordatorio constante de que la colaboración y la integración de conocimientos son la clave para lograr un futuro sustentable.<br /><br /><br />Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número <strong>4-1-5793-2023</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-0-1</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Gregorio Arroyo JapuraAyerim Marleny Flores BecerraAndrea Hilda Guillén AlvaradoHenry Bernardo Garay CanalesWilliam Zacarías Ojeda PeredaVerónica Martha Flores CasanovaMitridates Félix Octavio Feijoo ParraSarita Jessica Apaza MirandaJesús Chuchón VilcaJenifer Infante SalasVíctor Héctor Marcilla GarayWilliam Rodríguez CruzCarmen Palomino PeraltaErnestina Andrea Choccata CruzEyner Cristian Leiva ArévaloYuly Selmira Hilario PizarroEder Lennart Sairitupa FloresGregorio Eudocio Robles VargasJheysen Luis Baldeon DiegoIsaías Fausto Medina EspinozaElda Nelly Moya MálagaJohnny Walter Carbajal JiménezEddy Paredes FloresJulie Salazar MusayónNoemi Emperatriz Cayo VelásquezLuis Fernando Torres CabreraNéstor Eleuterio Escalante MurilloAníbal Martínez IngaPedro Getulio Villavicencio GuardiaRonald Chambi IncaLessner Augusto León EspinozaRoberto Danilo Pérez MarroquínÁngel Dante Unchupaico CanchumaniRolando Zocimo Quispe RamosSabino Ernesto Villón Bruno
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2023-12-042023-12-04La actividad minera en el Perú: Impacto social, laboral y ambiental
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/1
<p>La minería es una actividad primordial en la economía de muchos países de América Latina, incluyendo al Perú, donde representa alrededor del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y constituye el 60% de las exportaciones totales. Sin embargo, a pesar de los beneficios económicos que aporta, la minería también plantea serios desafíos en términos del impacto social y ambiental que genera. El presente estudio se enfoca específicamente en analizar estos impactos en el contexto de las operaciones de la empresa Minera Volcan S.A.A. en la región de Cerro de Pasco, una de las principales zonas mineras del Perú.</p> <p> </p> <p>Título registrado en el Repositorio Nacional de <strong>Depósito Legal</strong> del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo el número <strong>4-1-5540-2023</strong>, y con <strong>ISBN 978-9917-9725-1-8</strong> registrado en la Cámara del Libro La Paz.</p>Rubén Jaime Torres Cortez
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2023-12-012023-12-01Complicaciones maternas y perinatales
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/9
<p>El libro "Complicaciones Maternas y Perinatales: Investigación Científica" presenta una profunda exploración de las complejidades médicas que afectan a las madres y los recién nacidos durante el embarazo, parto y postparto. Escrito por un equipo de expertos en el campo de la obstetricia, ginecología, neonatología y otras disciplinas médicas relevantes, esta obra ofrece una exhaustiva recopilación de investigaciones actualizadas y hallazgos clave en este campo de estudio crítico.</p> <p>El texto aborda una amplia gama de temas, desde las complicaciones maternas como la preeclampsia, la diabetes gestacional, las hemorragias postparto, hasta las complicaciones perinatales que afectan al bebé, incluyendo la prematuridad, la asfixia perinatal y las malformaciones congénitas. Cada capítulo está cuidadosamente estructurado, proporcionando información detallada sobre la etiología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas de cada complicación abordada.</p> <p>Además, el libro se nutre de evidencia científica actualizada, utilizando datos de investigaciones clínicas, estudios epidemiológicos y avances tecnológicos en la medicina perinatal. Los autores también analizan las implicaciones sociales, éticas y económicas de estas complicaciones, destacando la importancia de estrategias de salud pública y políticas efectivas para abordar estos problemas.</p>Silvia Lucy Mendoza RuizEsther Elisa García ChaiñaJavier Juan Aliaga Salguero
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2023-11-142023-11-14Calidad de atención frente a la satisfacción de pacientes obstétricas
http://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/book/8
<p>El libro "Complicaciones Maternas y Perinatales" presenta una profunda exploración de las complejidades médicas que afectan a las madres y los recién nacidos durante el embarazo, parto y postparto. Escrito por un equipo de expertos en el campo de la obstetricia, ginecología, neonatología y otras disciplinas médicas relevantes, esta obra ofrece una exhaustiva recopilación de investigaciones actualizadas y hallazgos clave en este campo de estudio crítico. El libro examina críticamente las prácticas actuales, identificando desafíos y oportunidades para garantizar una atención obstétrica segura, efectiva y centrada en la mujer. Además, utiliza investigaciones actualizadas, estudios de casos y revisiones sistemáticas para respaldar sus argumentos, ofreciendo a los lectores una comprensión profunda de los factores que contribuyen a una atención obstétrica de alta calidad.</p>Luisa Modesta Valerio VegaLessli Beatriz Calderón MongeLiz Miriam Suárez Reynoso
Derechos de autor 2023 Editorial Kuntur
2023-10-302023-10-30